• Contactar
  • Sobre este blog

Senado y Pueblo

~ Otro blog más sobre política

Senado y Pueblo

Publicaciones de la categoría: partidos

Propuestas de la oposición cuando hay mayoría absoluta.

26 Domingo May 2013

Posted by Angel in España, partidos

≈ Comentarios desactivados en Propuestas de la oposición cuando hay mayoría absoluta.

Etiquetas

franquismo, izquierda unida, mayoría absoluta, oposición, partido popular, UPyD

La semana pasada IU y UPyD propusieron en el parlamento dos medidas llamativas. IU propuso declarar un Día de condena del franquismo. UPyD ha recuperado una reforma bancaria que presentó el PP cuando estaba en la oposición y la han llevado al Congreso. El PP usó su mayoría absoluta para vetarlas. IU y UPyD llevaron al congreso dos proposiciones que sabían perdidas de antemano.

El partido del gobierno tiene mayoría absoluta, por tanto cualquier idea desde la oposición puede ser rechazada sin consecuencias. En este escenario, los partidos de la oposición pueden presentar lo que deseen, sin preocuparse de que sean medidas que vayan a ser aprobados, porque no lo serán. Estratégicamente la mejor opción es obligar al PP a rechazar cosas que le sean incómodas.

Y este es el sentido de estas propuestas. IU ha obligado al Partido Popular a mostrarse una vez más como un partido que no ve con malos ojos la dictadura franquista. UPyD ha buscado mostrar al PP como un grupo hipócrita que dice unas cosas en la oposición y hace otras en el gobierno. Ambas aspectos, incumplir sus promesas tras llegar al gobierno y el conservadurismo nacionalcatolicista, resumen la mayor parte de las críticas contra el gobierno.

Es una pena, pero la situación parlamentaria hace que la oposición solo pueda señalar con el dedo en vez de debatir y presentar propuestas prácticas.

Anuncios

Elecciones el 20N. ¿Qué podemos esperar?

31 Domingo Jul 2011

Posted by Angel in Elecciones, España, partidos

≈ 5 comentarios

Finalmente el presidente ha terminado de deshojar la margarita y ya tenemos elecciones para el 20N. Estas elecciones se anuncian como un paseo triunfal del PP, pero pueden ser unas elecciones bastantes interesantes. Excepto el caso del PSOE, cuyo bacatazo es casi seguro, hay muchos interrogantes sobre la mesa. Veamos por partes.

El seguro ganador: Partido Popular

Salvo hecatombe o imprevisto absoluto de última hora, el PP ganará las elecciones. El problema es que la sensación de todos es similar. El PP ganará por los deméritos del PSOE y porque las crisis económicas siempre castigan fuertemente al partido en el gobierno. Pero Rajoy no inspira demasiada confianza. Parte de la culpa es su aparente falta de ideas. Solo recordar el Discurso del Estado de la Nación, donde se limitó a criticar al gobierno, pero sin realizar ninguna propuesta en su discurso.

La duda clave es, el PP va a ganar, pero ¿lo hará con mayoría absoluta? Mirando los resultados de anteriores elecciones el PP necesitaría un 44% de votos, como mínimo, para lograr la mayoría absoluta(1). Las estimaciones de voto parecen indicar que está justo en el borde, más cerca de no lograr la mayoría absoluta que de hacerlo.

Por tanto el reto para el PP debe ser obtener la mayoría absoluta. Algo que no tienen nada seguro.

El seguro perdedor: Partido Socialista Obrero Español

Podríamos hablar largo y tendido del efecto Rubalcaba, pero tampoco tiene mucho sentido. El PSOE se pegará un descalabro enorme en las próximas elecciones y, de hecho, ya veremos si el propio Rubalcaba sigue después de las mismas, o se retira después de las elecciones. De hecho, el poner a alguién tan cercano a Zapatero y tan de la “vieja guardia” resta bastante credibilidad a su discurso renovador.

El objetivo del PSOE es, claramente, aguantar el chaparrón y tratar de salvar los muebles todo lo que puedan. Aunque quizás, les importe un pimiento los resultados de estas elecciones y lo único que le preocupe al partido es no autodestruirse en una más que probable guerra interna tras las elecciones.

El posible castigado: Convergència i Unió

CIU es el flamante vencedor en las pasadas elecciones catalanas y tras su victoria ha iniciado una serie de recortes que muchos califican de tremendamente anti-sociales, especialmente los sanitarios. La duda aquí es si esto le pasará factura a CIU que, recordemos, lleva perdiendo escaños en las generales desde 1986. Seguramente la campaña de CIU esté protagonizada casi en exclusiva por Durán i Lleida, el líder político mejor valorado de España, dejando de lado al presidente del partido y de Cataluña,  Artur Más.

Aquí todo depende de si el resto de partidos catalanes, ICV, PSC y ERC saben jugar la carta de pedir voto de castigo a CIU, y de si les funciona. Aunque tal vez, quién sabe, en Cataluña se planteé una campaña totalmente enfocada en el gobierno central, aunque sería extraño.

Los que luchan por salir del Grupo Mixto: Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia

IU y UPyD son dos partidos que deberían ser capaces de captar la más que previsible sangría de votos del PSOE. Comparando los resultados de las últimas elecciones generales en España  con los resultados de las pasadas elecciones municipales de 2011 vemos que IU pasó del 3,77% de los votos al 6,31% (7,38, si sumamos los votos de ICV, con los que están coaligados en el Congreso), mientras que UPyD subió del 1.19% al 2,06%.

Con los datos en la mano, IU está mucho más cerca de salir del Grupo Mixto que UPyD, que lo tiene bastante crudo, pero desde luego este es su objetivo. Este, y aprovechar el tirón del movimiento 15M para atraer votos, algo que, a buen seguro, ambos intentarán.

Los que podrían volver, aunque con otro nombre: Bildu

La nueva coalición de la izquierda abertzale, Bildu, ya ha anunciado que se presentará a las generales y incluso han afirmado que no les importaría aliarse con el PNV, aunque no creo que el PNV esté por la labor, pues les interesa más su habitual postura de partido bisagra con el PP o el PSOE y el aliarse con Bildu les complicaría este papel.

¿Qué posibilidades tiene Bildu de entrar en el Congreso? Pues bastantes. Tengamos en cuenta que, por ejemplo, UPyD consiguió un escaño en 2008 con unos 300.000 votos y que Bildu superó esta cifra en las anteriores municipales (obtuvo unos 310.000 votos). Si a esto le sumamos que estos votos están concentrados en unas pocos provincias, las posibilidades de Bildu son amplias.

Hay que decir que uno de los partidos que forman la coalición Bildu, Eusko Alkartasuna, ya estuvo presente en el parlamento español, aunque en 2008 salió del mismo.

Por cierto, según resultados, podríamos ver a UPyD y Bildu como “socios” en el Grupo Mixto. Una situación cuanto menos, “curiosa”.

La escisión que podría entrar: Foro Asturias

Tras la marcha de Francisco Álvarez-Cascos para montar su propio partido y conseguir la presidencia de Asturias, ahora concurrirán a las generales, con un cabeza de lista aún por decidir. En este caso podemos estar casi totalmente seguros de que conseguirán su objetivo, puesto que en las pasadas autonómicas obtuvieron casi el 30% de los votos en Asturias.

La duda es si conseguirán o no grupo propio. En Asturias se obtienen 8 diputados, de los tres que se necesita para no ir al Grupo Mixto. Digamos que FAC estará rozando el grupo propio.

La otra derecha que llama a la puerta: Plataforma per Catalunya

Tras los buenos resultados obtenidos en las elecciones municipales y al parlamento de Cataluña, el lider de PxC ya ha anunciado su intención de ser candidato al Congreso.

Si hacemos números, vemos que el partido de Josep Anglada obtuvo 75.321 votos en las autonómicas y 65.905 en las municipales. Teniendo en cuenta que Nafarroa Bai tiene un diputado con 62.398 votos no podemos descartar la consecución del acta de diputado para Anglada. Aunque parece que las posibilidades de PxC son mucho menores que las de NaBai, al ver sus votos repartidos en 4 provincias, si miramos las cifras vemos que la práctica totalidad de los votos los tiene concentrados en la provincia de Barcelona. Así que no podemos descartar que consigan su objetivo.

Los nuevos que lucharán por entrar: Equo

Otros que lucharan por conseguir al menos un diputado son Equo, el proyecto político del ex presidente de Greenpeace España, Juan López de Uralde. Su objetivo es lograr representación para un partido verde en el parlamento español, como ocurre en muchos países de Europa.

Equo, si son listos, seguramente puedan aprovechar el tirón de votantes perdidos por el PSOE y seguramente también tratará de aproximarse al movimiento 15M. Su mayor inconveniente es ser relativamente nuevos y poco conocidos, algo que se agrava con el adelanto electoral, al tener menos tiempo de reacción.

Y este es mi resumen de expectativas para las elecciones de Noviembre. Como veréis, me he dejado algunos partidos políticos en el tintero. En principio esto ha sido porque, o pienso que obtendrán resultados muy similares y su objetivo será mantenerlos, o porque, mea culpa, no conozco tanto sobre ellos.

Fuentes de las imágenes:
– Todas las imágenes han sido obtenidas de la wikipedia, excepto la que ilustra a Equo, obtenida de su página web.

(1) El PSOE se quedó sin mayoría absoluta en 2008 con un 43.87% de los votos y el PP la tuvo en el 2000 con un 44.52% de los votos. De aquí podemos deducir que el límite es el 44%, aunque esto ya es cosa de D’Hondt y sus circunstancias. Volver

Las reducidas opciones políticas en España

13 Domingo Feb 2011

Posted by Angel in España, Europa, partidos

≈ 5 comentarios

Cuando a alguién en España le preguntan sobre su ideología política, suele decir “soy de izquierdas” o “soy de derechas”. O incluso “soy de centro”, que es lo que se suele responder cuando te da vergüenza posicionarte. En principio, asumimos que si alguién nos dice “soy de derechas” seguramente sea un votante del PP. Si nos responde que es de izquierdas, pues tendremos dos posibilidades, IU o PSOE. Tres posibilidades, básicamente. Sin embargo, si hiciéramos esta pregunta en otro país europeo, el rango de posibilidades aumentaría, como mínimo hasta 5. Y es que, en España, el espectro político está mucho más limitado que en el resto de Europa.

Consideraciones previas.

Antes de seguir, un par de consideraciones previas:

– Inicialmente, voy a basarme en los partidos políticos españoles que se presentan a nivel estatal, dejando un poco de lado en mi análisis a partidos como CIU, PNV, BNG y similares. La idea es tener en cuenta el caso general, con lo que me he centrado en los partidos que se pueden votar por todos los ciudadanos españoles.

– A la hora de marcar el posicionamiento político de cada partido, lo haré teniendo en cuenta lo que dicen sus estatutos y su programa sobre el papel, no sobre las políticas que después esté llevando a cabo, por una razón u otra.

El poco variado parlamento español

Antes de empezar, un par de gráficas. Veamos primero la composición del Congreso de los diputados en España:

Composición del congreso en España

Ahora, la composición del Bundestag alemán:
Composición del parlamento alemán

Seguimos con el Parlamento Europeo:
Composición del parlamento europeo

Y acabamos con el Eduskunta, el parlamento de Finlandia:
Composición de parlamento de Finlandia

La diferencia salta a la vista. En España prácticamente solo tenemos dos partidos, más una batubirrillo de “terceros partidos”. Mientras que en la mayoría de parlamentos europeos la variedad es mayor y, sobre todo, el peso de los dos partidos mayoritarios no es tan grande. En mi opinión, en la actual situal política, social y económica de Europa, el espectro político da para 5 tipos diferenciados de partidos. ¿Qué cinco tipos de partidos? Veamoslo tomando de base el caso alemán, que es donde se ve más claro.

Los cinco tipos de partidos en Europa

En Alemania en el parlamento hay cinco partidos en el parlamento (en realidad seis, pero CDU y CSU siempre actuán en coalición) y cada uno de ellos representa a uno de las cinco posiciones políticas que actualmente podemos ver en Europa. Que, básicamente, son las siguientes:

Izquierda Tradicional: Ideología que en mayor o menor medida está contra el sistema capitalista y que piden un tránsito del capitalismo a otros sistemas económicos, como el socialismo. Suelen defender políticas de ayudas y servicios sociales, protección de los trabajadores, reforzamiento del empleo público y están a favor de temas como el aborto, la eutanasia, el laicismo o el matrimonio homosexual

Socialdemócratas: Ideología que defiende el capitalismo como base del sistema económico, pero que considera que este sistema debe ser reforzado con políticas de ayudas sociales sustentadas por impuestos a las empresas. Igualmente se consideran progresistas en los aspectos de aborto, matrimonio homosexual, etc.

Liberales: Firmes defensores del libre mercardo y de la libertad de empresa, defienden el capitalismo a ultranza y afirman que mientras menos intervenga el estado mejor. Defienden políticas de privatizaciones, reducción de ayudas públicas y bajadas de impuestos, especialmente a empresas. En cuanto a temas como el aborto, los derechos de los homosexuales y similares, se suelen posicionar a favor, aunque de una forma más moderada que los dos anteriores.

Conservadores: Consideran que el actual sistema, tanto en lo político como en lo económico y social, está bien como está y no debe ser cambiado. Promueven políticas destinadas a mantener las cosas como están. Defienden el capitalismo, aunque son un poco más pragmáticos en este sentido que los liberales y suelen estar en contra de temas como el laicismo, la eutanasia o el matrimonio homosexual. Admiten la realización de pequeños cambios en el sistema, si con ello se evitan cambios mayores a medio plazo.

Verdes: Afirman que el actual modo de vida no es sostenible, ni para la propia sociedad ni para el planeta en si. Están en mayor o menor medida contra el capitalismo y buscan sustituirlo por un sistema económico no basado en el consumo y el crecimiento constante o, como mínimo, modificar la economía lo suficiente como para hacerla sostenible. En cuanto a temas como laicidad, eutanásia y similares también suelen posicionarse a favor aunque, como en el caso de los liberales, no suele ser la prioridad en sus agendas.

El parlamento europeo, vacío.
Si ahora miramos la composición del parlamento alemán veremos lo siguiente:
Izquierda Tradicional => Die Linke
Socialdemócratas => SPD
Liberales => FDP
Conservadores => CDU/CSU
Verdes => Die Grünen

En el parlamento europeo también tenemos los cinco huecos cubiertos.
Izquierda Tradicional => Izquierda Unida Europea (A la que pertenece IU/PC)
Socialdemócratas => S&P, Alianza Progresista Socialdemócrata (A la que pertenece el PSOE)
Liberales => ALDE, Unión de liberales y demócratas (A la que pertenecen CIU y PNV)
Conservadores => Partido Popular Europeo (A la que pertenece el PP)
Verdes => Los verdes, Alianza Libre Europea (A la que pertenecen ERC y ICC)

El caso de España

Pues si ahora volvemos a ver el parlamento español veremos que un votante solo tiene tres opciones. Socialdemócrata, Izquierda tradicional y Conservadores. El votante que busque un partido liberal o verde en España se tiene que aguantar, a no ser que sea vasco o catalán en cuyo caso dispondrá de más opciones. Me parece especialmente representativo el caso catalán, en el que ICV ha ido posicionándose desde la izquierda clásica hasta convertirse en un partido verde. En mi opinión, para diferenciarse claramente de otras propuestas de izquierdas, como puede ser Esquerra.

Ahora voy a especular un poco. Pienso, y espero, que la democracia española tarde o temprano acabará madurando hasta ponerse al nivel de otras democracias europeas y estos dos huecos que ahora tenemos serán rellenados por otros partido. Mirando un poco, ¿qué tenemos por ahí?

Por el lado de los partidos verdes, siempre han existido en España pero con pésimos resultados. Recientemente ha surgido una nueva propuesta, Equo, creada por el antiguo director de Greenpeace España, López de Uralde, con el objetivo de ocupar el puesto de un partido verde de importancia del que España carece. Ahora está por ver si la ideología ecologista en España tiene suficiente peso o no.

López de Uralde en Salamanca

Por el lado de los liberales, la cosa está más complicada. Igualmente tenemos partidos liberales, pero nunca han conseguido representación. Algunos partidos se autodenominan liberales, como el PP, pero sin serlo realmente. Y aunque el PSOE está haciendo méritos suficientes para que le pongamos la etiqueta de “liberal”, es algo coyuntural. ¿Qué más tenemos por ahí?

Pues más de uno dirá: UPyD. En efecto, una de las cabezas pensantes de este partido es Fernando Savater, al que podemos considerar como liberal. Pero la cara de UPyD es Rosa Diez, que es socialdemócrata (no olvidemos que militó durante años en el PSOE) Y mirando sus propuestas económicas, podemos decir que están más cerca de las posiciones socialdemócratas que de las liberales. Pero en mi opinión, UPyD tarde o temprano tendrá que evolucionar hacia posiciones liberales o desaparecer. ¿Por qué? Básicamente porque de no hacerlo tendrán que pelearse por el mismo espectro político que actualmente ocupa el PSOE. Y esto, a medio y largo plazo, es un suicidio.

Otra posibilidad, no descartable a medio plazo, es que el sector liberal del PP, que lo tiene, se escinda formando un nuevo partido. Aunque esto lo veo muy dificil, pues pesa mucho la inercia de “unir fuerzas contra el PSOE”. Pero nunca se sabe.

Conclusiones finales

En mi opinión, no podemos hablar de que España sea mediamente madura a nivel político hasta que estos huecos estén cubiertos. Personalmente me gustaría ver una composición parlamentaria similar a la finlandesa o la del europarlamento, en vez de la que tenemos actualmente (PP, PSOE y “el resto”)

Y, sinceramente, pienso que si en estos momentos, de descontento generalizado con los dos partidos principales, no se da un paso en este sentido, difícilmente llegue a darse nunca.

Fuentes de las imágenes

Las imágenes usadas en este artículo son:

  • Composición del parlamento español. Obtenida de Taller de Cuentos (© PRISACOM S.A.)
  • Composición del parlamento alemán. Obtenida de la Wikipedia en Alemán (Dominio público)
  • Composición del parlamento europeo. Obtenida de la Wikipedia en Español (Licencia CC BY-SA 3.0)
  • Composición del parlamento finlandés. Obtenida de la Wikipedia en inglés (Dominio público)
  • Foto del Parlamento Europeo. Realizada por KoprowskiT (Licencia CC BY-NC-SA 2.0)
  • Foto de Lopez de Uralde en Salamanca Realizada por MAICOP
    (Licencia CC BY-NC-SA 2.0)

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 671 seguidores

Últimas entradas

  • De posibles pactos post-electorales 12 agosto 2015
  • ¿Qué ha conseguido Tsipras en la negociación? 13 julio 2015
  • Libertad de expresión, tuits y dimisiones 15 junio 2015
  • Apuntes rápidos sobre las elecciones andaluzas: 23 marzo 2015
  • Becas de educación: Más becados, con menos cuantía. 19 septiembre 2014

Blogs que leo

  • Blog personal
  • Dame la voz
  • Guerra Eterna
  • Obama World
  • Politikon
  • Sintesis ni análisis

Twitter

  • RT @potatoffel: https://t.co/pUcTzrcrwz 11 hours ago
  • RT @TigrilloTW: Mientras vosotros decís que Canal Sur está anticuado, ellos ya bailan sevillanas al estilo de 3018. https://t.co/3r7qe8Dwbq 13 hours ago
  • Me gusta más la expresión "poner voz" que "doblar". 13 hours ago
  • Que por cierto, si rechazas las versiones dobladas porque "mutilan la obra original", solo deberías leer libros en… twitter.com/i/web/status/9… 14 hours ago
  • Lo de la gente defendiendo la VOS en un vídeo de *HOMENAJE* a Pepe Mediavilla demuestra lo mal que están algunos. 14 hours ago
Follow @angelitoMagno

Licencias

La imagen de cabecera es una modificación de SPQR en la Piazza del Campidoglio, realizada por Pau García Solbes y publicada en Flickr bajo licencia Creative Commons

Las licencias del resto de imágenes usadas en el blog están indicadas al final de las entradas correspondientes.

En cuanto al texto, todo lo que yo escribo va con licencia CC BY 3.0 ES, que quiere decir que puedes copiar, modificar lo que digo e incluso incluir mis textos en un libro y forrarte a mi costa, siempre que me cites como fuente original y enlaces a la entrada en concreto.

Anuncios
wordpress visitor

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar